Ir al contenido principal

Llegará a su Templo el Señor a quien buscáis (Mal 3,1-4)

La Presentación de Jesús en el Templo – 1ª lectura

1 Ved que envío mi mensajero a preparar el camino delante de Mí;

enseguida llegará a su Templo

el Dueño, a quien buscáis,

el ángel de la alianza,

a quien deseáis.

Ved que ya llega

—dice el Señor de los ejércitos—.

2 ¿Quién podrá resistir el día de su venida?

¿Quién se sostendrá en pie cuando aparezca?

Porque es como fuego de fundidor,

como lejía de lavanderos.

3 Se pondrá a fundir y a purificar la plata; purificará a los hijos de Leví, los acrisolará como oro y plata: así podrán ofrecer al Señor una oblación en justicia. 4Entonces será grata al Señor la oblación de Judá y de Jerusalén como en los días de antaño, como en los años que pasaron.

Comentario a Malaquías 3,1-4

El profeta anuncia un día de juicio en el que serán purificados el culto y los sacerdotes (3,3-4) y se hará justicia a los oprimidos (3,5); la justicia de Dios se cumplirá el día del Señor.

Sin embargo, la fuerza del oráculo no está tanto en el hecho del juicio del Señor como en el modo misterioso con que se lleva a cabo (3,1-2), ya que, se dice, el mismo Señor soberano llegará a su Templo y su venida será terrible. Parece que, en realidad, se habla de tres personajes distintos: el mensajero que precederá la venida del Señor y que después, en el epílogo, se identifica con el profeta Elías (cfr 3,23); el Señor mismo; y el ángel —literalmente: el mensajero— de la Alianza. Al mencionar al mensajero que precede la venida del Señor (3,1), es posible que el profeta esté pensando en el modo de proceder de los monarcas, que hacían anteceder a su llegada un mensajero que la anunciaba. Su papel sería semejante al indicado en Is 40,3ss. Sin embargo, se menciona poco después al «ángel de la Alianza». El término resulta ambiguo: puede referirse al mismo Señor; a un nuevo mensajero, que tiene un oficio semejante a Moisés, es decir, ser mediador de una alianza; o, finalmente, al mensajero mencionado antes, el que precede al Señor y al que, ahora, se le asigna una nueva función. Las expresiones quedan abiertas en su interpretación.

El Nuevo Testamento resolverá las ambigüedades al interpretar este texto. Los evangelios sinópticos (cfr Mc 1,2), y Jesús mismo (Mt 11,7-15; cfr Lc 7,24-30), mantienen la identificación del mensajero que precede al Señor con Elías, y ven su cumplimiento en la figura de Juan Bautista. Con esta identificación, Jesucristo pasa a ser el Señor que viene a su Templo. Así lo entiende la Iglesia cuando en la liturgia de la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo (cfr Lc 2,22-40) recoge el texto de 3,1-4 como primera lectura. Pero, como se muestra en muchos pasajes del Nuevo Testamento —por ejemplo, el episodio de la Transfiguración (Mt 17,1-13 y par.)—, Jesucristo es también el mediador de la Nueva Alianza.

En la tradición de la Iglesia, la ambigüedad se vio también como una manera de indicar la doble venida del Señor: en la humildad de la carne, y en la gloria del fin: «Anunciamos la venida de Cristo, pero no una sola, sino también una segunda, mucho más majestuosa que la anterior. La primera llevaba consigo un significado de sufrimiento; esta otra, en cambio, llevará la diadema del reino divino. Pues casi todas las cosas son dobles en nuestro Señor Jesucristo. Doble es su nacimiento: uno, del Padre, desde toda la eternidad; otro, de la Virgen, en la plenitud de los tiempos. Es doble también su descenso: el primero, silencioso, como la lluvia sobre el vellón; el otro, manifiesto, todavía futuro. En la primera venida fue envuelto con fajas en el pesebre; en la segunda se revestirá de luz como vestidura. En la primera soportó la cruz, sin miedo a la ignominia; en la otra vendrá glorificado y escoltado por un ejército de ángeles. No pensamos, pues, tan sólo en la venida pasada; esperamos también la futura (…). Entonces, por razones de su clemente providencia, vino a enseñar a los hombres con suave persuasión; en esa otra ocasión, futura, lo quieran o no, los hombres tendrán que someterse necesariamente a su reinado. De ambas venidas habla el profeta Malaquías» (S. Cirilo de Jerusalén, Catecheses ad illuminandos 15,1-2).

Foto de Jorge Luis Ojeda Flota en Unsplash

Comentarios

Entradas más visitadas de este blog

Himno a la caridad (1 Co 12,31—13,13)

4º domingo del Tiempo ordinario – C. 2ª lectura 12,31 Aspirad a los carismas mejores. Sin embargo, todavía os voy a mostrar un camino más excelente. 13,1 Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, sería como el bronce que resuena o un golpear de platillos. 2 Y aunque tuviera el don de profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, y aunque tuviera tanta fe como para trasladar montañas, si no tengo caridad, no sería nada. 3 Y aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo para dejarme quemar, si no tengo caridad, de nada me aprovecharía. 4 La caridad es paciente, la caridad es amable; no es envidiosa, no obra con soberbia, no se jacta, 5 no es ambiciosa, no busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta el mal, 6 no se alegra por la injusticia, se complace en la verdad; 7 todo lo aguanta, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 8 La caridad n...

Cristo me amó y se entregó por mí (Ga 2,16.19-21)

11º domingo del Tiempo ordinario – C. 2ª lectura 16 Sabemos que el hombre no es justificado por las obras de la Ley , sino por medio de la fe en Jesucristo, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús, para ser justificados por la fe en Cristo y no por las obras de la Ley , ya que por las obras de la Ley ningún hombre será justificado. 19 Porque yo por la Ley he muerto a la Ley , a fin de vivir para Dios. Con Cristo estoy crucificado: 20 vivo, pero ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Y la vida que vivo ahora en la carne la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí. 21 No anulo la gracia de Dios; pues si la justicia viene por medio de la Ley , entonces Cristo murió por nada. Es comprensible que los fieles de Jerusalén, crecidos en la religión israelita, siguieran las costumbres judías, pero San Pablo se da cuenta del peligro de fondo que entrañaba aferrarse a esas prácticas, y por eso proclama la novedad de la fe cristiana: sólo la adh...

Pasión de Jesucristo, según San Juan (Jn 18,1–19,42)

Viernes Santo – Evangelio 19,25 Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. 26 Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, le dijo a su madre: —Mujer, aquí tienes a tu hijo. 27 Después le dice al discípulo: —Aquí tienes a tu madre. Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa. 28 Después de esto, como Jesús sabía que todo estaba ya consumado, para que se cumpliera la Escritura, dijo: —Tengo sed. 29 Había por allí un vaso lleno de vinagre. Sujetaron una esponja empapada en el vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca. 30 Jesús, cuando probó el vinagre, dijo: —Todo está consumado. E inclinando la cabeza, entregó el espíritu. Comentario a Juan 18,1 - 19,42 El Evangel...