3º domingo de Cuaresma – C. 1ª lectura
1 Moisés
apacentaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián; solía conducirlo
al interior del desierto, llegando hasta el Horeb, el monte de Dios. 2 El
ángel del Señor se le manifestó en forma de llama de fuego en medio de una
zarza. Moisés miró: la zarza ardía pero no se consumía. 3 Y se dijo
Moisés: «Voy a acercarme y comprobar esta visión prodigiosa: por qué no se
consume la zarza». 4 Vio el Señor que Moisés se acercaba a mirar y
lo llamó de entre la zarza:
—¡Moisés, Moisés!
Y respondió él:
—Heme aquí.
5 Y
dijo Dios:
—No te acerques aquí; quítate las
sandalias de los pies, porque el lugar que pisas es tierra sagrada.
6 Y
añadió:
—Yo soy el Dios de tu padre, el Dios
de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.
Moisés se cubrió el rostro por temor a
contemplar a Dios. 7 Luego dijo el Señor:
—He observado la opresión de mi pueblo
en Egipto, he escuchado su clamor por la dureza de sus opresores, y he
comprendido sus sufrimientos. 8a He bajado para librarlos del poder
de Egipto y para hacerlos subir de ese país a una tierra buena y espaciosa, a
una tierra que mana leche y miel.
13 Moisés
replicó:
—Cuando me acerque a los hijos de
Israel y les diga: «El Dios de vuestros padres me envía a vosotros», y me
pregunten cuál es su nombre, ¿qué he de decirles?
14 Y
le dijo Dios a Moisés:
—Yo soy el que soy.
Y añadió:
—Así dirás a los hijos de Israel: «Yo
soy» me ha enviado a vosotros.
15 Y
le dijo más:
—Así dirás a los hijos de Israel: «El
Señor, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el
Dios de Jacob, me envía a vosotros». Éste es mi nombre para siempre; así seré
invocado de generación en generación.
El monte de Dios, el Horeb, llamado en otras tradiciones el Sinaí,
está situado probablemente al sudeste de la península del Sinaí. Todavía hoy
los pastores de aquellas latitudes abandonan los valles requemados por el sol y
buscan pastos más frescos en las montañas. Aunque su localización exacta sigue
siendo problemática, tuvo una importancia primordial en la historia de la
salvación. En ese mismo monte se promulgará más tarde la Ley (cap. 19), dentro de otra
impresionante teofanía. Allí volverá Elías a encontrarse con Dios (1 R 19,8-19).
Es el monte de Dios por antonomasia.
El «ángel del Señor» (v. 2) es probablemente una expresión que indica
la presencia de Dios. En los relatos más antiguos (cfr. p.ej., Gn 16,7;
22,11.14; 31,11.13) inmediatamente después de presentarse el ángel, es Dios
mismo quien habla: siendo Dios invisible se encuentra presente y actúa en «el
ángel del Señor» que no suele aparecer con figura humana. Será en la época de
los reyes cuando comience a reconocerse la existencia de mensajeros celestiales
distintos de Dios (cfr 2 S 19,28; 24,16; 1 R 19,5.7, etc.).
El fuego acompaña frecuentemente las teofanías (cfr, p.ej., Ex 19,18;
24,17; Lv 9,23-24; Ez 1,17), posiblemente porque es un símbolo muy apropiado de
la espiritualidad y de la trascendencia divina. Las zarzas aquí mencionadas
aluden a uno de los muchos arbustos espinosos que brotan en las montañas
desérticas de aquella región. Algunos escritores cristianos han visto en la
zarza ardiendo una imagen de la
Iglesia que no perecerá a pesar de las persecuciones y de las
dificultades. También la refieren a Santa María, en la cual ardió siempre la
divinidad (cfr S. Beda, Commentaria in
Pentateuchum 2,3).
Todos los detalles del pasaje realzan el carácter sencillo y a la vez
prodigioso del actuar divino: las circunstancias son ordinarias: pastoreo,
monte, zarza...; pero los fenómenos que ocurren son extraordinarios: ángel del
Señor, llama incombustible, voz perceptible.
La vocación de Moisés está descrita en este magnífico diálogo en
cuatro momentos: Dios le llama por su nombre (v. 4), se presenta como el Dios
de sus antepasados (v. 6), le descubre con términos entrañables el proyecto de
liberación (vv. 7-9) y, por último, le transmite imperiosamente su misión (v.
10).
La repetición del nombre de Moisés acentúa la importancia del
acontecimiento (cfr Gn 22,11; Lc 22,31). El gesto de descalzarse refleja la
veneración ante un lugar santo. En algunas comunidades bizantinas se mantuvo
durante mucho tiempo la costumbre de celebrar la liturgia descalzos o con un
calzado distinto del ordinario. Los autores cristianos han visto en este gesto
un acto de humildad y de desprendimiento ante la presencia de Dios: «Nadie
puede acceder a Dios o verlo —menciona la Glosa ordinaria—, si previamente no se ha
despojado de todo apego terreno» (Glossa in
Exodum 3,4).
El autor sagrado constata que el Dios del Sinaí es el mismo de los
antepasados; Moisés no es, por tanto, fundador de una religión nueva, sino que
asume la tradición religiosa de los patriarcas, subrayando la elección de
Israel como pueblo de Dios. Con cuatro verbos muy expresivos se describe tal
elección: he observado..., he escuchado..., he comprendido..., he bajado para
librarlos. No hay en esta secuencia ninguna acción humana, sólo su opresión, su
clamor, su desgracia. En cambio, Dios se ha marcado un objetivo claro:
«librarlos y hacerlos subir... a la tierra» (v. 8). Estos dos términos han de
hacerse característicos de la acción salvadora de Dios. Subir a la tierra
prometida va a significar, además de una ascensión geográfica, un caminar hacia
la plenitud. El Evangelio de San Lucas recogerá esta misma idea. El mandato
imperativo es claro en el texto original (v. 10): «Para que saques (hagas
salir) a mi pueblo, a los hijos de Israel, de Egipto». Es otra fórmula de la
hazaña salvífica que da nombre al libro: según las tradiciones griega y latina
«éxodo» significa salida.
La descripción de la tierra prometida (v. 8a) es también intencionada
al señalar su fertilidad y su extensión. La fertilidad se refleja en sus
productos básicos: leche y miel (Lv 20,24; Nm 13,27; Dt 26,9.15; Jr 11,5;
32,22; Ez 20,15). Ése era el alimento ideal del desierto, de ahí que el país
donde abunda, sea un país paradisíaco,
Moisés expone una nueva dificultad para su misión (v.13): no conoce el
nombre de Dios, que le envía. Surge así la manifestación del nombre, «Yahwéh»,
y la explicación de su significado: «Soy el que soy».
Según la tradición que recoge Gn 4,26 un nieto de Adán, Enós, fue el
primero en invocar el nombre del Señor (de Yahwéh). De este modo, el texto bíblico
deja constancia de que una parte de la humanidad conoció al verdadero Dios,
cuyo nombre será solemnemente manifestado a Moisés (Ex 3,15 y 6,2). Los Patriarcas
invocaban a Dios con otros nombres, que provenían de atributos divinos, como
el Omnipotente («El-Saday», Gn 17,1; Ex 6,2-3). La raíz de algunos nombres
propios que aparecen en documentos muy antiguos podría ser señal de que el
nombre de Yahwéh existía con anterioridad. Sin embargo, muchos autores piensan
que su origen hay que vincularlo al episodio de la zarza. En cualquier caso, el
relato de la revelación del nombre divino es importante en la historia de la
salvación, porque con él Dios será invocado a lo largo de los siglos.
Sobre el significado de Yahwéh se han propuesto muchísimas soluciones
que quizá no se excluyan unas a otras. Las más importantes son las siguientes:
a) Dios en este episodio contesta con una evasiva, para evitar que
aquellos antiguos, contagiados de ritos mágicos, pensaran que conociendo el
sentido del nombre tenían poder sobre la divinidad. Según esta hipótesis «Soy
el que soy» equivaldría a «Soy el que no podéis conocer», «el innombrable».
Esta solución subraya la trascendencia de Dios.
b) Dios manifestó más bien su propia naturaleza de ser subsistente.
«Soy el que soy» significa el que es por sí mismo, el ser absoluto. El nombre
divino indica al que es por esencia, a aquel cuya esencia es ser. Dios dice que
Él es y con qué nombre se le ha de llamar. Dicha explicación aparece
frecuentemente en la interpretación cristiana.
c) Basándose en que Yahwéh es una forma causativa del antiguo verbo
hebreo hwh (ser), Dios se mostraría
como «el que hace ser», el creador. No tanto en su sentido más amplio, como
creador del universo, sino sobre todo, en concreto: el que da el ser al pueblo
y está siempre con él. Así invocar a Yahwéh traerá siempre a la memoria del
buen israelita la razón de ser de su existencia, como individuo y como miembro
de un pueblo elegido.
Ninguna explicación es del todo satisfactoria. «Este Nombre Divino es
misterioso como Dios es Misterio. Es a la vez un Nombre revelado y como la
resistencia a tomar un nombre propio, y por esto mismo expresa mejor a Dios
como lo que él es, infinitamente por encima de todo lo que podemos comprender o
decir: es el “Dios escondido” (Is 45,15), su nombre es inefable (cfr Jc 13,18),
y es el Dios que se acerca a los hombres» (Catecismo
de la Iglesia
Católica , n. 206).
En época tardía, hacia el siglo IV a.C., por reverencia al nombre de
Yahwéh se evitó pronunciarlo, sustituyéndolo en la lectura del texto sagrado
por «Adonay» (mi Señor). La versión griega lo traduce por Kyrios y la latina por Dominus.
«Con este título será aclamada la divinidad de Jesús: “Jesús es Señor”» (ibidem, n. 209). También en nuestra
traducción hemos preferido respetar la tradición judía y utilizar siempre «el
Señor». La forma medieval Jehovah es
el resultado de leer equivocadamente el texto hebreo vocalizado por los
masoretas; es un error injustificable en nuestro días (cfr ibidem, n. 446).
Comentarios
gracias!!