Ir al contenido principal

La Biblia de la Universidad de Navarra



La Biblia un clásico de la literatura universal. Hay en el mercado muchas traducciones de ella a todas las lenguas. Pero aun así, la Biblia de la Universidad de Navarra tiene algo nuevo que aportar. Sus conocidos protagonistas asoman la cabeza desde el interior del libro por una ventana abierta en su portada para mirar al lector en su entorno, e iniciar un diálogo. Moisés, David, Salomón, Isaías, … y Jesús, siendo ellos mismos, hablan nuestro idioma y se interesan por lo que pasa en nuestro mundo, como dispuestos a entrar en diálogo con quien toma el libro en sus manos.
¿Dónde reside su novedad?
La novedad en la edición de un clásico de la literatura es como la novedad que puede suponer la presentación de un buen vino. Hay muchos vinos, de muy diversas procedencias y categorías, pero esto no impide que puedan irrumpir en el mercado tipos nuevos, con personalidad propia, de verdadera calidad. Con una novedad que reside en una adecuada conjunción de uva y de crianza, que proporciona ese toque justo de excelencia y distinción que aprecian y celebran los buenos catadores, y del que puede disfrutar quien toma una copa.
También en este caso la novedad consiste en una fórmula con personalidad propia que combina unos ingredientes adecuados (la traducción y los comentarios) en unas proporciones justas para dejar hablar a la Biblia respetando su identidad de texto que, fiel a su tradición, sale hoy al encuentro de la gente y le sugiere respuestas a las grandes cuestiones: ¿quién es Dios? ¿qué es el ser humano, su origen, el sentido de su vida, su destino? ¿qué es la familia, el trabajo, la amistad?
El blog “Biblia de la Universidad Navarra”
Este blog está creado y mantenido por el mismo equipo de biblistas, profesores de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, que hizo la traducción al español, a partir de los textos originales, de la Sagrada Biblia (5 volúmenes, Eunsa) y que redactó sus introducciones y notas.
Pretendemos que sirva a los muchos lectores de la Biblia para entrar con frecuencia en ese diálogo con Dios, en donde hablar de todo lo que nos interesa cada día.
También iremos informando de las nuevas ediciones o traducciones que se vayan haciendo, así como de muchas cuestiones que pueden interesar a los amantes de la Sagrada Escritura.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Bienvenida a este necesario blog. Lanzo la siguiente inquietud:
Desarrollar el tema de la importancia y centralidad que se ha dado históricamente al texto masorético como la base para la traducción del Antiguo Testamento católico y los paradigmas que esa decisión causa. ¿Por qué se desusa la traducción de los LXX como la base y cuando? ¿Cómo es usada ésta última en ciertos casos para evaluar las diferencias que plantea, si alguna?
En fin, me parece indispensable desarrollar este tema.
¡Gracias y Enhorabuena!
Francisco Varo ha dicho que…
Aunque podremos tratar de este tema más adelante, comentaría de momento que el interés por el texto hebreo del Antiguo Testamento en la Iglesia, especialmente latina, se remonta a San Jerónimo. Al hacer su traducción al latín, que luego sería conocida como la Vulgata, comprobó que los textos griegos que tenía a su disposición presentaban pasajes ininteligibles incluso a un buen conocedor del griego, por lo que decidió aprender hebreo y hacer su traducción a partir de textos hebreos. Siempre fue un gran defensor de lo que llamaba la "hebraica veritas".

Entradas más visitadas de este blog

La sabiduría de la gente sencilla (Si 3,17-18.20.28-29)

22º domingo del Tiempo ordinario – C. 1ª lectura 17 Hijo, haz las cosas con mansedumbre, y serás amado por el hombre de valía. 18 Cuanto más grande seas, tanto más debes humillarte, y encontrarás gracia ante el Señor. 20 porque el poder del Señor es grande, y es alabado por los humildes. 28 Para llaga de soberbio no hay curación, porque la planta del mal ha echado en él sus raíces. 29 El corazón del prudente meditará los proverbios, y oído atento es lo que desea el sabio. Corazón sabio y prudente se guardará de pecar, y por la buenas obras prosperará. Comentario a Eclesiástico 3,17-29 El texto trata de una virtud fundamental para el amante de la sabiduría: la humildad para reconocer las propias carencias y abrirse confiadamente con ánimo de aprender. En el contexto en que Ben Sirac escribió su obra, la filosofía griega y los nuevos conocimientos deslumbraban a muchos. Algunos abandonaban la Ley de Dios y la enseñanza tradicional de Israel para seguir a los maestros ex...

Himno a la caridad (1 Co 12,31—13,13)

4º domingo del Tiempo ordinario – C. 2ª lectura 12,31 Aspirad a los carismas mejores. Sin embargo, todavía os voy a mostrar un camino más excelente. 13,1 Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, sería como el bronce que resuena o un golpear de platillos. 2 Y aunque tuviera el don de profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, y aunque tuviera tanta fe como para trasladar montañas, si no tengo caridad, no sería nada. 3 Y aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo para dejarme quemar, si no tengo caridad, de nada me aprovecharía. 4 La caridad es paciente, la caridad es amable; no es envidiosa, no obra con soberbia, no se jacta, 5 no es ambiciosa, no busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta el mal, 6 no se alegra por la injusticia, se complace en la verdad; 7 todo lo aguanta, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 8 La caridad n...

Parábola de los invitados a la boda (Lc 14,1.7-14)

22º domingo del Tiempo ordinario – C. Evangelio 1 Un sábado, entró él a comer en casa de uno de los principales fariseos y ellos le estaban observando. 7 Les proponía a los invitados una parábola, al notar cómo iban eligiendo los primeros puestos: 8 —Cuando alguien te invite a una boda, no vayas a sentarte en el primer puesto, no sea que otro más distinguido que tú haya sido invitado por él 9 y, al llegar el que os invitó a ti y al otro, te diga: «Cédele el sitio a éste», y entonces empieces a buscar, lleno de vergüenza, el último lugar. 10 Al contrario, cuando te inviten, ve a ocupar el último lugar, para que cuando llegue el que te invitó te diga: «Amigo, sube más arriba». Entonces quedarás muy honrado ante todos los comensales. 11 Porque todo el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado. 12 Decía también al que le había invitado: —Cuando des una comida o cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a vecinos ricos, no sea qu...